
Comprometidos con la niñez de Córdoba.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES
DERECHOS
Todo paciente debe ejercer sin restricciones por motivos de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o cualquier índole, origen social, posición económica o condición social:
1. Derecho de elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud, como también a las instituciones de salud que le presten atención requerida, dentro de los recursos disponibles del país.
2. Derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico, apropiadas a sus condiciones psicológicas y culturales, que permitan obtener toda la información necesaria respecto a la enfermedad que padece, asi como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar y el pronostico y riesgos que dicho tratamiento conlleve. También tiene derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de inconsciencia o minoría de edad conciertan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia ojalá escrita de su decisión.
3. Derecho de recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre.
4. Derecho a que todo los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta y que, sólo con su autorización, puedan ser conocidos.
5. Derecho a que se les preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia medica disponible, pero respetando los deseos del paciente en caso de enfermedad irreversible.
6. Derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios obtenidos, tanto por parte de los profesionales de la salud como por las instituciones sanitarias. Al igual que el derecho a que en casos de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago anticipado de honorarios.
7. Derecho a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa.
8. Derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
9. Derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos para que estos sean trasplantados a otros enfermos.
10. Derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muete siga su curso natural en la fase terminal de su enfermedad.
DEBERES
1.Colaborar con el cumplimiento de las normas e instrucciones de la unidad de cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrica - UTINP - AMRITZAR y el equipo tratante.
2. Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los pacientes y a las demás personas.
3. Respetar la intimidad de los pacientes.
4. Cuidar y hacer uso racional de los recursos, instalaciones, dotación y servicios de la unidad de cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrica - UTINP - AMRITZAR.
5. Informar oportunamente los hechos dolosos que perciba durante su permanencia en esta institución.
6. Dar información oportuna, clara, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud y los hechos o situaciones causantes de su deterioro, para que la institución pueda brindarle el cuidado apropiado.
7.Expresar por escrito su voluntad de no aceptar algún tratamiento o procedimiento.
8. Utilizar los servicios de "Atención al usuario y calidad del servicio" para los reclamos y sugerencias.
9. Designar una tercera persona para sub-rogarle la obtención de su consentimiento informado, cuando lo desee y este en condiciones de hacerlo.
10. Acatar los criterios de ingreso y egreso de la unidad de cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrica - UTINP - AMRITZAR.
11. Procurar que usted mismo y los suyos, sean parte activa del equipo humano de tratamiento.
12. Cancelar oportunamente y/o facilitar el pago de los servicios y honorarios profesionales.
13. No fumar dentro de la institución.
14. Cumplir con las normas institucionales, tales como el horario de visitas, ingreso de alimentos, y armas, lavado de manos antes de ingresar a la unidad de cuidados Intensivos Neonatal y Pediátrica - UTINP - AMRITZAR.
15. Velar por sus Derechos.
MODELO DE CUIDADOS DEL PACIENTE NEONATAL Y PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO EN UTINP-AMRITZAR S.A.
Justificación
Para enfrentar la problemática del manejo de la morbilidad en pacientes neonatales y pediátricos que requieren atención de alta complejidad en UTINP-AMRITZAR S.A., el Comité de Vigilancia Epidemiológica, precisó la necesidad de actualizar guías y protocolos de atención en salud, que aplicadas en el marco de un modelo de atención, permitan alcanzar el mayor impacto positivo en la recuperación de la salud de los niños y niñas usuarias nuestras y lograr mayor eficiencia en el manejo de los recursos, en la atención de las primeras diez causas de la morbilidad; teniendo en cuenta las particularidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Los modelos de atención son descritos en la literatura científica de salud como instrumentos que buscan modificar los mecanismos de intervención tradicionales sobre un problema de salud, sobre la base de nuevos elementos conceptuales que sustentan a su vez nuevas formas de aproximación al problema, las que obedecen a las normas del Sistema de Salud y a las prioridades de la institución. Igualmente los modelos de atención hacen énfasis en la relación que existe entre la institución, sus recursos humanos y los niños y niñas que demandan atención.
En UTINP-AMRITZAR S.A. el modelo de atención parte de señalar los mecanismos ideales de atención en salud de alta complejidad, que para el caso de la morbilidad de los neonatos y pacientes pediátricos, se centran en la promoción de la salud, prevención secundaria y terciaria, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, así como en las medidas para el control del riesgo y de bioseguridad.
Los modelos de atención implican una organización planificada del tránsito de los pacientes por los niveles de atención de un Sistema de Salud y los sistemas de referencia, para garantizar a los usuarios los beneficios de las prestaciones indicadas, independientemente de su complejidad. Cuando los niveles de atención no están claramente definidos en un Sistema deben revisarse las barreras de acceso para lograr la atención adecuada de acuerdo con las condiciones y necesidades específicas de los pacientes.
La perspectiva de los derechos del paciente en nuestra institución está siempre presente frente al modelo formulado en UTINP-AMRITZARS.A., teniendo en cuenta que el usuario es nuestra razón de ser, lo que nos permite la posibilidad de construir el modelo con criterios de eficacia, eficiencia, aplicabilidad local, viabilidad financiera, jurídica y cultural. Igualmente el modelo debe estar coherentemente relacionado con los contenidos de las guías de atención.
Finalmente, hay que tener en cuenta que el fundamento del modelo de UTINP-AMRITZAR S.A., esta dado con unas características peculiares en toda su dimensión en los aspectos de salud en cuidados de alta complejidad, es asistir, la atención del paciente neonatal y pediátrico se da, priorizando la alteración de sus constantes vitales alteradas.
Definición:
El modelo de atención en salud de UTINP-AMRITZAR S.A. comprende un enfoque aplicado en la organización del servicio según la normatividad vigente del SGSSS en Colombia, basado en la integralidad de las acciones y la consiguiente orientación de las acciones en salud. En este se señalan la forma y organización en la prestación del servicio de acuerdo al nivel de complejidad e incluye la puerta de entrada al sistema y el mecanismo de acceso de acuerdo a los niveles de complejidad.
Objetivo
El objetivo principal del modelo es "que el individuo (niñas y niños) llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución", que permita su recuperación, a través de la prestación de los servicios de salud que UTINP AMRITZAR S.A. brinda a niños y niñas afiliados al plan obligatorio de salud subsidiado, plan obligatorio de salud contributivo y los usuarios no asegurados o vinculados en el SGSSS.
Orientación del Modelo
Todos los niños y niñas afiliadas al POS-S y POS-C y no asegurados (a) en el SGSSS que por su estado crítico de salud requieran atención de alta complejidad podrán tener acceso a la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica –UTINP AMRITZAR S.A. Allí se garantizan los servicios de promoción de la salud prevención secundaria y terciaria, diagnostico, tratamiento, recuperación y rehabilitación, según los servicios que se ofertan como puerta de entrad al sistema.
Así mismo, el modelo tiene en cuenta las condiciones de los niños y niñas usuarias de UTINP-AMRITZAR S.A., que ameriten una atención que no se presta en la institución, la cual se hace a través de la red que en outsorsin se encuentra con nuestra institución o de la red de los servicios establecidos, para los niveles subsiguientes en la referencia y contrarreferencia, bien sea remisión o interconsulta.
Características del Modelo
Progresivo, ya que cuenta con la capacidad de cubrir los acontecimientos que se presenten en forma integral y con las condiciones de eficiencia, calidad y accesibilidad necesaria para la atención y satisfacción del usuario.
Familiar, porque incluye la atención de niños y niñas teniendo en cuenta el permanente acercamiento de sus padres, acompañantes y/o responsable.
Accesible, puesto que se garantiza la puerta de entrada al sistema a los niños y niñas asegurados y no asegurados.
Acceso a UTINP-AMRITZAR S.A.
Los niños y niñas podrán acceder a la admisión, ingreso y hospitalización en UTINP-AMRITZAR S.A. para la atención de alta complejidad, una vez que sea regulada por el CRUE y cumpla con los criterios de admisión determinados por nuestra institución en cuidado critico de neonatos y pacientes pediátricos teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad y los criterios establecidos legalmente en el SGSSS.
Metodología
La metodología llevada a cabo para la construcción del modelo de atención en UTINP-AMRITZAR S.A. partió del análisis llevado a cabo entre los profesionales a través del comité científico institucional.
Desarrollo del Modelo
Aprobado el esquema general del modelo, UTINP-AMRITZAR S.A., los integrantes del de Vigilancia Epidemiológica se procedió a definir la operacionalización del modelo y responsables.
Así mismo se analizaron las causas de morbilidad neonatal y pediátrica para definir los protocolos y guías de atención médica y de enfermería, y se definieron las estrategias de implementación y seguimiento de las mismas.
De otra parte se implementaron los procesos de admisión, ingreso, hospitalización y referencia –contrareferencia de usuario desde un mayor nivel de complejidad a otra de menor complejidad.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
La atención integral de niños y niñas en estado crítico que requieren atención en UCI se caracteriza por una atención integral que busca la recuperación de la salud con el mínimo de riesgos satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales y sociales del o la menor, para mantener una vida digna, activa, integrada y con garantía de derechos.
En éste sentido el modelo de atención que se brinda a neonatos y pediátricos en UTINP-AMRITZAR, tiene en cuenta la teoría de Callista Roy, esta autora considera al hombre "un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante" El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:
• Las necesidades fisiológicas básicas:
Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación
y eliminación.
• La autoimagen:
El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
• El dominio de un rol o papel:
Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones.
• Interdependencia:
La auto imagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.
Hoy, define el concepto de salud como "un proceso de adaptación en el mantenimiento de la integridad fisiológica, psicológica y social" del individuo; en este sentido, la asistencia médica y de enfermería está encaminada a promover la adaptación de los niños y niñas que se encuentran en estado crítico teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas básicas, la auto imagen, el dominio del rol y la interdependencia; para ello se realizan dos tipos generales de acciones:
• La Valoración, cuyo fin es definir la salud del paciente en la salud-enfermedad y
• Realizar la intervención directa sobre el paciente, ayudándole a responder adecuadamente
Estas acciones se realizan dentro de un proceso de cuidados que comprende las fases de:
• Valoración.
• Planificación.
• Actuación y
• Evaluación.
De esta forma, se logra cumplir con el objetivo del modelo permitiendo a niños y niñas logran su máximo nivel de adaptación y evolución.